
Las cuevas a las que se refiere son parecidas a las del Romeral de Antequera (un largo pasadizo de entrada a una cámara) y son tumbas donde depositaban los restos de sus antepasados estos primeros habitantes de la localidad.
Son numerosos los útiles hallados por las tierras de Miajadas pertenecientes a las primeras épocas de la Prehistoria: jarros de barro, hachas de sílex y granito, puntas de flechas o lanzas, etc... y un sinfín de restos de mobiliario doméstico. De la época romana también quedan vestigios de tumbas en diferentes fincas de los alrededores, e incluso muchas de las lápidas halladas aun se conservan como dinteles en casas antiguas de las localidades de Escurial y Villamesías.
En Miajadas hubo un antiguo campamento romano y la inscripción hallada en una piedra (según documento que consta en el Archivo Histórico Nacional), hace referencia al primer asentamiento prolongado.
De la época musulmana, únicamente existen vestigios de moradas o casas de campo esparcidas a lo largo del término municipal.
Con la construcción de la Orden de Santiago en 1475 las tierras de Miajadas fueron reconquistadas a los musulmanes por San Fernando, cuando reconquistó Montánchez y Medellín. Poco después en el S. XIII se construyó el castillo de Miajadas, perteneciente a los condes de Medellín.
En 1642, el portugués Francisco de Melo, se anexionó las tierras de Badajoz, incluido Miajadas, dónde encontró un levantamiento popular contra la invasión y el apoyo total del pueblo de Miajadas a la monarquía del Felipe IV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario